Líderes del Caribe coincidieron en fortalecer la autonomía regional

En el Centro de Convenciones Pozos Colorados del Hotel Estelar Santamar se llevó a cabo el conversatorio “Región Caribe: rumbo a entidad territorial”, un espacio convocado por la Contraloría General del Magdalena, en articulación con la Universidad del Magdalena y la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe.

El encuentro reunió a líderes académicos, políticos y técnicos que coincidieron en la necesidad de fortalecer la autonomía y la integración regional para garantizar un desarrollo más equilibrado frente al centro del país.

Durante la jornada se compartieron experiencias y propuestas sobre cómo convertir el proceso de regionalización en una herramienta efectiva para la equidad, la eficiencia administrativa y la participación ciudadana. Los asistentes resaltaron la importancia de diseñar un modelo de gestión que responda a las necesidades del Caribe colombiano y cierre las brechas históricas de inversión pública.

El evento fue inaugurado por el contralor general del Magdalena, Alberto Mario Garzón Wilches, quien subrayó la importancia de la articulación institucional. “El fortalecimiento de las regiones debe ir acompañado de responsabilidad fiscal, planeación y control social. La descentralización tiene sentido si mejora la calidad de vida de los ciudadanos y garantiza el uso eficiente de los recursos públicos”, afirmó.

Garzón también destacó que estos espacios de diálogo fortalecen la confianza entre instituciones y ciudadanía, promoviendo un desarrollo sostenible basado en la transparencia y la rendición de cuentas.

Le puede interesar: Alcaldía de Santa Marta lista para elecciones de los Consejos de Juventud 2025

Participación de líderes regionales

El conversatorio contó con la presencia de figuras reconocidas en la gestión pública y en los procesos de descentralización, entre ellos Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre; Jesús Pérez Benito-Revollo, gerente de la RAP Caribe; Álvaro Echeverri Uruburu, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991; y Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe.

El rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, actuó como moderador del panel, guiando las intervenciones hacia una reflexión sobre el impacto social y político de convertir a la Región Caribe en una entidad territorial.

Durante su intervención, Eduardo Verano reiteró que la consolidación de la Región Caribe como entidad territorial es una meta alcanzable si se mantienen la coordinación y la voluntad política. “No es solo un ideal, sino una necesidad estructural. Las regiones deben tener la posibilidad de planificar su futuro con recursos propios y decisiones concertadas”, afirmó.

Por su parte, Héctor Olimpo Espinosa enfatizó que la descentralización debe ser una política de Estado sustentada en bases técnicas sólidas y en un marco normativo coherente. “Necesitamos una institucionalidad regional eficiente, con planeación y seguimiento de largo plazo”, señaló, al tiempo que destacó que la autonomía permitirá una mejor focalización de los recursos públicos.

A su turno, Jesús Pérez Benito-Revollo presentó los avances de la RAP Caribe desde su creación, destacando proyectos en conectividad, sostenibilidad ambiental y desarrollo productivo. “El reto ahora es transformar esa integración técnica en un reconocimiento jurídico como entidad territorial, que nos dé mayor capacidad de decisión y ejecución”, indicó.

Le puede interesar: Alcaldía de Santa Marta inicia socialización de la modificación excepcional del POT

Perspectiva histórica y papel de la academia

El constituyente Álvaro Echeverri Uruburu recordó que la Constitución de 1991 abrió la puerta para que las regiones se organizaran como entidades territoriales, reconociendo las desigualdades entre el centro y la periferia del país. “El Caribe ha sido pionero en avanzar hacia esa meta, pero aún enfrentamos desafíos fiscales y administrativos. La clave está en combinar autonomía con responsabilidad”, expresó.

Finalmente, el rector Pablo Vera Salazar destacó el rol de la academia como garante de la transparencia y la formación de capacidades locales. “La autonomía no se construye solo con leyes, sino con gestión, educación y compromiso colectivo. El Caribe debe liderar su propio desarrollo con base en su identidad, su talento humano y su potencial económico”, concluyó.

No hay comentarios.