El papel, la deuda pendiente de la logística verde en Colombia
Aunque la mayoría de las empresas de transporte en Colombia afirman avanzar hacia prácticas sostenibles, el papel sigue siendo protagonista en buena parte de sus operaciones. Así lo revela la Encuesta Nacional de Logística, que muestra que, pese a que el 59,9 % de las compañías ya adoptan estrategias de Logística Verde, los documentos impresos continúan dominando procesos como las órdenes de compra, guías de despacho y comprobantes de entrega.
El investigador Fernando Junca advierte que las actividades relacionadas con el embalaje y las impresiones son las que más papel consumen, un hábito que se traduce en un fuerte impacto ambiental: la deforestación de millones de árboles y el uso de miles de litros de agua al año. Por eso, cada vez más empresas miran hacia la digitalización documental como una vía efectiva para reducir su huella ecológica y optimizar recursos.
De acuerdo con un estudio de McKinsey & Company, digitalizar los procesos puede disminuir los costos administrativos hasta en un 25 % y aumentar la eficiencia operativa en un 30 %. En la misma línea, S&P Global resalta que cuatro de cada diez empresas del sector logístico consideran que la nube es la tecnología con mayor impacto en su transformación digital.
Le puede interesar: Puerto de Santa Marta recibe certificación internacional por altos estándares de seguridad marítima
Para Juan Ángel, Country Manager de Drivin Colombia, la tendencia es clara: “Las compañías más competitivas ya dejaron el papel atrás. Hoy utilizan soluciones digitales que fortalecen la trazabilidad, reducen errores y mejoran la transparencia en toda la cadena de suministro”.
Una de esas soluciones es el software de gestión de transporte (TMS) desarrollado por Drivin, una herramienta que permite planificar, monitorear y analizar rutas, mientras centraliza toda la documentación en la nube y en tiempo real. Esto se traduce en menos papel, menos tiempo perdido y menores costos operativos.
Ángel recordó que mantener una operación dependiente de documentos físicos implica enfrentar problemas recurrentes: demoras en validaciones, errores manuales, falta de visibilidad para auditorías y costos ocultos asociados a impresión y almacenamiento. En cambio, un TMS permite consolidar y acceder a toda la información logística, órdenes, facturas, permisos o comprobantes de entrega con firma digital, desde un solo sistema, seguro y sin riesgo de extravío.
Publica un Comentario