Santa Marta asegura dos plantas desalinizadoras con inversión histórica de $786 mil millones
La espera terminó. El Gobierno Nacional aprobó el proyecto que cambiará la historia del agua en Santa Marta, la construcción de dos plantas desalinizadoras que permitirán garantizar el suministro de agua potable en la ciudad y en el corregimiento de Taganga.
El Documento Conpes 4159, declarado de importancia estratégica, autoriza una inversión de $786 mil millones que serán ejecutados entre 2026 y 2030. El proyecto fue incluido en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) y cuenta con el aval fiscal del Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda.
La primera planta estará ubicada en la zona sur turística, con capacidad para producir 600 litros por segundo, equivalentes a más de 51 mil metros cúbicos diarios de agua potable. Será la principal fuente alterna de abastecimiento para toda la ciudad.
La segunda se construirá en Taganga, con una capacidad de 27 litros por segundo, pensada para atender las necesidades del corregimiento y sus visitantes, donde la falta de agua ha sido una constante.
Ambas obras estarán bajo la coordinación de la Alcaldía de Santa Marta, en alianza con el Ministerio de Vivienda, la Empresa de Servicios Públicos ESSMAR y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, fortaleciendo la cooperación institucional y técnica para garantizar el derecho al agua.
Le puede interesar: Santa Marta espera una ocupación hotelera del 79,7% durante la semana de receso escolar
El alcalde Carlos Pinedo Cuello celebró la aprobación del Conpes 4159 como “la noticia más esperada por los samarios en décadas”.
“Desde el primer día nos propusimos transformar la realidad del agua en Santa Marta. No ha sido fácil, pero con trabajo y gestión logramos lo que muchos gobiernos no pudieron: asegurar presupuesto y respaldo nacional para las plantas desalinizadoras”, expresó el mandatario.
La iniciativa se desarrollará por etapas: primero se elaborarán los diseños y estudios técnicos, luego se realizará la adquisición de equipos especializados y finalmente se avanzará en la construcción, instalación y pruebas. Se estima que las plantas estarán operativas al cierre de esta década.
El proceso incluirá el uso de energías limpias, como la solar, y tecnologías de ósmosis inversa para separar la sal del agua de mar, además de sistemas para el manejo de residuos y la desinfección final antes de su distribución.
Beneficio directo para más de 760 mil personas
Con estas dos infraestructuras, Santa Marta podrá garantizar agua potable a más de 766 mil habitantes proyectados para 2030, incluyendo población residente y flotante. Además de resolver el desabastecimiento, las plantas marcarán un cambio hacia un modelo de sostenibilidad hídrica alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y el plan distrital “Santa Marta 500+.
La inversión se ejecutará mediante vigencias futuras, lo que asegura la continuidad financiera del proyecto y el compromiso tanto de la Nación (70 %) como del Distrito (30 %).
Con la firma del Conpes 4159, Santa Marta da un paso firme hacia el futuro. Un proyecto que no solo traerá agua, sino también desarrollo, confianza y esperanza para toda una ciudad que aprendió a resistir… y ahora, por fin, empieza a fluir.
Publica un Comentario