Polémica por muerte de samario en operativo de Estados Unidos en el Caribe: ¿pescador o miembro de una narcolancha?


El presidente Gustavo Petro denunció que Estados Unidos violó la soberanía colombiana durante una operación militar en el Caribe que habría causado la muerte del samario Alejandro Andrés Carranza Medina, de 39 años.

Carranza, conocido como ‘Coroncoro’ y residente en Gaira, había salido a pescar el 14 de septiembre, según su familia, pero nunca regresó. Horas después, medios internacionales difundieron imágenes de una lancha destruida tras un ataque aéreo.

Parientes del hombre aseguraron haber reconocido la embarcación y lo identificaron como el pescador desaparecido. “Él salió a trabajar como siempre. Cuando vimos el video supimos que era su lancha. No es justo lo que pasó”, dijo su prima Audenis Manjarres a RTVC Noticias.

Sin embargo, otro miembro de la familia, Lisbeth Pérez Carranza, sobrina del samario, negó esa versión. “No hemos recibido reporte oficial ni visto su cuerpo. Tenemos fe en que está vivo. Siempre salía a pescar y tardaba varios días”, afirmó.

Le puede interesar: El oscuro pasado de Alejandro Carranza, el colombiano que Estados Unidos reportó como muerto en una operación antidrogas

La denuncia del Gobierno colombiano

El presidente Petro calificó el hecho como una “violación de soberanía” y pidió explicaciones a Washington. El Gobierno sostiene que el ataque se produjo dentro del territorio marítimo colombiano, y no en aguas internacionales, como asegura Estados Unidos.

Por ahora, la Cancillería mantiene comunicación con el Gobierno norteamericano para esclarecer los hechos y determinar si hubo una infracción al derecho internacional.

La versión de Estados Unidos

Desde el Pentágono, el secretario de Defensa Pete Hegseth afirmó que la operación hizo parte de un operativo antidrogas en el Caribe y que la embarcación atacada presuntamente pertenecía al Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según su reporte, la lancha transportaba droga y representaba una amenaza activa detectada por inteligencia marítima.

Hegseth aseguró que el ataque se realizó en aguas internacionales y que murieron tres “narcoterroristas”. Sin embargo, Estados Unidos no ha revelado la ubicación exacta del bombardeo ni ha entregado reportes forenses que confirmen la identidad de los fallecidos, lo que aumenta las dudas sobre si realmente se trataba de un operativo antidrogas o de un error militar que cobró la vida de un pescador colombiano.

Mientras tanto, la familia Carranza insiste en que su ser querido era un trabajador del mar, sin vínculos con el narcotráfico, y pide al Gobierno colombiano que investigue a fondo el caso y esclarezca la verdad.

No hay comentarios.