Hallazgo clave de la UBPD en Pivijay impulsa la búsqueda en el Magdalena

La Unidad de Búsqueda adelantó, por primera vez, una intervención en el cementerio San Fernando de Pivijay, un punto señalado como estratégico para esclarecer quiénes podrían reposar allí sin identificar. En esta labor se revisó una sepultura en tierra y una bóveda, lo que permitió la recuperación de tres cuerpos. Todo hace parte de un procedimiento técnico para aclarar hechos relacionados con el conflicto.

Cómo se identificaron los puntos

Los lugares intervenidos fueron definidos tras investigaciones del equipo en Atlántico: revisión de información, análisis de contexto y verificaciones en terreno. Los cuerpos fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal en Barranquilla, donde serán examinados para determinar su identidad siguiendo los protocolos forenses.

Por qué Pivijay es una prioridad

Según Alix Torres Penagos, investigadora de la Unidad de Búsqueda, el cementerio de Pivijay está priorizado en el Plan Regional Atlántico – Río Magdalena por su relevancia para ubicar posibles cuerpos sin identificar. Allí se estima la presencia de cuatro casos en tres puntos de interés. En esta fase solo se intervinieron dos, ya que uno requiere condiciones técnicas y logísticas adicionales.

Trabajo conjunto en el municipio

La acción se realizó con apoyo de la Alcaldía de Pivijay, que facilitó la operación del equipo forense. Al mismo tiempo, se desarrolló una jornada para recibir nuevas solicitudes de búsqueda de familiares, con el fin de actualizar información y fortalecer los procesos en el territorio.

Retos durante la intervención

El equipo enfrentó complicaciones por el clima, el estado de los puntos de trabajo, la distribución de estructuras dentro del cementerio y la necesidad de garantizar la adecuada preservación de los cuerpos recuperados.

Cifras en el Magdalena

El departamento registra 3.827 personas sin ubicar en el marco del conflicto. En Pivijay, el registro es de 147 casos y 33 solicitudes activas. El municipio hace parte del Plan Regional Atlántico – Río Magdalena, que articula esfuerzos en varios territorios para avanzar en la identificación y entrega digna. 

No hay comentarios.