ANT anuncia plan para recuperar 15.000 hectáreas en la Sierra Nevada junto a pueblos indígenas

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) puso en marcha en Santa Marta un plan de trabajo con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada que busca recuperar y sanear al menos 15.000 hectáreas antes de finalizar este año, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno nacional en Nabusimake en 2024.

El encuentro contó con la participación de representantes de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo, quienes dialogaron con el director de la entidad, Juan Felipe Harman Ortiz, en el marco de la mesa de unidad.

“Estamos cumpliendo la palabra con los pueblos indígenas. Este plan tiene tiempos y responsables definidos y esperamos mostrar resultados en diciembre, especialmente en materia de saneamiento territorial”, señaló Harman.

El proyecto contempla la ampliación de resguardos, la adquisición de predios priorizados y la implementación de estrategias ambientales para garantizar los derechos territoriales y la protección de la Línea Negra. Además, prevé espacios de diálogo con campesinos y la vinculación laboral de miembros de las comunidades.

Le puede interesar: Registraduría lanza aplicación ‘aVotar’ para elecciones de Consejos de Juventud

Luis Enrique Salcedo Zalabata, gobernador del Cabildo Arhuaco Magdalena y La Guajira, calificó la instalación de la mesa como un paso decisivo: “Hoy avanzamos en un plan que busca cumplir lo acordado en Nabusimake: ampliar resguardos, adquirir predios y fortalecer nuestro territorio”.

Por su parte, el director territorial Caribe de la ANT, Damián Marañón Romero, destacó la articulación lograda: “Por primera vez el Estado trabaja tan de cerca con los pueblos de la Sierra. Estamos empezando a saldar una deuda histórica”.

La instalación de esta mesa coincide con la conmemoración de los 500 años de Santa Marta y refuerza la importancia de articular la preservación de la Sierra Nevada con el desarrollo de la región Caribe.

Con este avance, la ANT ratifica su compromiso con la justicia territorial, la protección cultural y la sostenibilidad ambiental, reconociendo a los pueblos indígenas como guardianes del “Pulmón del mundo”.

No hay comentarios.