Congreso aprueba la Ley Sara Sofía: sistema de alertas para menores desaparecidos

El Congreso de la República aprobó la Ley Sara Sofía, iniciativa que busca implementar un sistema de alertas para facilitar la localización inmediata de niños y niñas reportados como desaparecidos en el país. 

La propuesta, impulsada por el senador Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), pasó a revisión de la Corte Constitucional antes de ser sancionada por el Presidente de la República.

De acuerdo con cifras de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, entre enero de 2024 y enero de 2025 se registraron 3.201 casos de desaparición de menores en Colombia, siendo los departamentos de Caquetá, Guaviare, Valle del Cauca y Norte de Santander los más afectados, principalmente por la violencia y el reclutamiento de grupos armados. A su vez, Medicina Legal reporta que en los últimos 20 años se han contabilizado 41.714 desapariciones de menores, un promedio de más de 2.000 casos anuales.

El sistema de alertas de la Ley Sara Sofía funcionará enviando mensajes de texto masivos a todos los teléfonos móviles del país cada vez que se registre la desaparición de un menor. 

La activación de la alarma corresponderá al Bienestar Familiar o a la Policía Nacional, con información clave como la fotografía, descripción física y último lugar donde fue visto el niño o niña.

La medida se centra en las primeras tres horas críticas tras la desaparición, consideradas fundamentales para incrementar las posibilidades de recuperación.

Sistemas similares ya operan en países como Estados Unidos, donde el Amber Alert ha permitido localizar a más de 200 niños gracias a la cooperación ciudadana y la difusión masiva de la información. 

Con la Ley Sara Sofía, Colombia busca replicar esos resultados y reforzar la protección de los menores ante situaciones de desaparición.

No hay comentarios.