Alcaldía de Santa Marta impulsa el emprendimiento de mujeres indígenas con “Tejiendo Historia 500+”
El pasado lunes 11 de agosto se llevó a cabo el segundo taller dirigido a mujeres de los pueblos indígenas que habitan en la Sierra Nevada, como parte del programa “Tejiendo Historia 500+”.
Más de 60 mujeres de los pueblos Kogui, Arhuaco, Malayo, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka, Wayú e Inga, este último originario del Putumayo pero con presencia en la zona rural de Santa Marta, participaron en la jornada denominada “Cápsula Financiera: Semillas que Empoderan”. El objetivo, fortalecer sus capacidades empresariales y abrirles camino hacia el acceso a créditos para sus negocios.
El encuentro, realizado en la Cámara de Comercio de Santa Marta, fue liderado por la Alta Consejería para la Sierra Nevada y Zona Rural del Distrito, bajo los lineamientos del alcalde Carlos Pinedo Cuello. Contó con el acompañamiento del Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, que explicaron a las participantes cómo acceder a herramientas y beneficios financieros para fortalecer sus unidades productivas.
La iniciativa busca facilitar el acceso al crédito con enfoque diferencial, respetando las tradiciones, la cultura y la ancestralidad de las comunidades.
“Gracias a este trabajo, más personas conocen quiénes somos los Ette Ennaka, nuestras artesanías, nuestra cultura y el valor ancestral que aportamos a la protección del corazón del mundo”, expresó Esther Mendoza, beneficiaria de este pueblo indígena.
Para la administración distrital, es clave garantizar la inclusión y participación de las comunidades indígenas en condiciones de igualdad. Por eso, a través de estos encuentros, se busca mejorar la calidad de sus productos, potenciar sus saberes y brindar más oportunidades para que sus mujeres compitan en el mercado con artículos elaborados con sus propias manos.
Publica un Comentario